Abstract
Antígona González (2012) de Sara Uribe es un drama poético experimental que intenta darles voz a las víctimas desaparecidas de la cruda guerra entre el crimen organizado y el gobierno mexicano. Partiendo del encargo y la propuesta dada a la autora por la directora teatral tamaulipeca Sandra Muñoz de escribir sobre la situación de violencia y las desapariciones de su estado en un monólogo donde otra Antígona busca a sus muertos, la autora confronta el vacío dejado por cuerpos borrados de la faz del territorio mexicano. Valiéndose de la apropiación de un sinnúmero de fuentes como la tragedia clásica de Sófocles, otras versiones de Antígonas por geografías variadas y épocas como también las voces de las familias de las víctimas y hasta de trozos de estudios críticos académicos sobre diferentes Antígonas, la autora crea una obra de muchos matices. Antígona González es también una obra polifónica: es un monólogo hipotético interno entre Antígona González y su hermano Tadeo con ecos de los familiares que buscan a sus desaparecidos sumados a los clamores por tanta pérdida ululados por la autora, la directora, el pueblo mexicano y el latinoamericano. Antígona González es además los silencios de los mismos cuerpos ausentes. La obra busca una forma de no darles impunidad a los que han cometido las desapariciones y espera que al recobrar los cuerpos de los seres queridos perdidos, se recobren sus historias y voces.
All items © The Center of Latin American Studies and Caribbean Studies, The University of Kansas, Lawrence, Kansas 66045, U.S.A. Authors: If you prefer to remove your text(s) from this database please contact Dr. Stuart A. Day (day@ku.edu)